sábado, febrero 20, 2010

Es alucinante

¿No tienen nada mejor que hacer? ¿Que pasa con los parados, con los pobres nuevos y antiguos, con los despedidos, con los precarios, con los expulsados del campo? ¿Se aburren los parlamentarios extremeños?

Si bien no me sorprende que, en un gesto integrista, las autoridades extremeñas mezclen lo religioso con lo público, vulnerando la libertad de conciencia de los ciudadanos extremeños, haciendo desde la Asamblea de Extremadura una petición “INSTITUCIONAL” a la iglesia católica para que Guadalupe pertenezca a determinada diócesis, esta medida me resulta indignante y una nueva falta de respeto al derecho a las creencias individuales.

Las autoridades extremeñas están acostumbradas a que la falta de recursos económicos de los colectivos laicistas, carentes de los apoyos materiales, aportados desde la administración, que múltiples asociaciones religiosas y cofradías disfrutan, renunciemos a defender legalmente los Derechos amparados en la Carta Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución. Sin embargo este atropello continuo de nuestras libertades se ha vuelto una continua agresión que no pensamos aguantar, y ha llegado el momento de plantearlo ante los tribunales.

Desde aquí hago pública mi protesta, y la del colectivo que represento (Cáceres Laica-Extremadura Laica-Europa Laica), junto a nuestra intención de adoptar las medidas legales oportunas, acudiendo si es necesario al Tribunal de Estrasburgo o Corte Europea de Derechos Humanos.

De igual modo hacemos un llamamiento a tod@s l@s laicistas particulares y colectivos para sumarte a esta denuncia, y apoyarnos, como puedan, en este el proceso que iniciamos.

Sigo sin entenderlo: ¿No tienen nuestros representantes parlamentario otra cosa mejor que hacer en un momento crucial de crisis que llena las calles literalmente de mendigos, que preocuparse porla diocesis de Guadalupe?. Es alucinante.

domingo, febrero 07, 2010

CEMENTERIO NUCLEAR NO

No dejemosque nos lo cuelen:
Algunas verdades sobre el Cementerio Nuclear

Que la lluvia de euros no puede ocultar


El proyecto de cementerio nuclear que hay sobre la mesa es la construcción de un almacén para albergar los residuos radiactivos de alta actividad de las centrales nucleares españolas durante 60 años. Una instalación cuyas consecuencias, sobre el medio ambiente y la población, pueden ser devastadoras y en modo algunas obviadas a pesar del intento de compra de conciencias por parte de las administraciones y el lobby nuclear.

Este es un primer problema, ya que estamos hablando de residuos que son activos durante cientos de miles de años. Si las sociedades humanas no somos capaces de planificar de cara a los próximos 50 años, ¿cómo vamos a poder hacerlo en los próximos 10.000 o 100.000?, ¿no sería más razonable no generar esos residuos?

Acoplado al cementerio nuclear ira un Centro Tecnológico Asociado, que no es otra cosa que un reactor nuclear de transmutación que pretende conseguir las dichas tecnologías para hacer que la vida de actividad radiactiva de los residuos decaiga. Sin embargo esta es una tecnología que se lleva prometiendo desde el inicio de la energía nuclear, hace más de 50 años, y de la que todavía no hay nada. En el mejor de los casos, lo que estaríamos hablando es de unos residuos que serían activos durante cientos o miles de años, una cifra que sigue escapando cualquier intento de regulación posible en las circunstancias sociales actuales y futuras.

Además este cementerio no estará exento de riesgos. Además de los accidentes propios de la falibilidad humana, Ecologistas en Acción quiere señalar tres ejemplos:

El primero es el terremoto que se produjo en julio de 2007 en Japón y que generó un escape de agua radiactiva. Japón probablemente es el país que más seguridad del mundo tenga en este aspecto. Sin embargo se produjo dicho escape. Justo un mes antes se había producido un terremoto similar en Guadalajara, muy cerca de Yebra.

El segundo es el informe de los servicios secretos franceses sobra la seguridad de la última generación de reactores, el EPR. El informe plantea que estos reactores son susceptibles a un ataque tipo 11-S. Sobre el informe existe polémica, pero la mera duda ya genera inquietud.

Un tercer ejemplo es la mina de Asse en Alemania, donde se estaban guardando los residuos de este país. A pesar de la alta cualificación técnica y científica del personal alemán herraron clamorosamente al poner los residuos en un lugar que ahora tiene peligro de derrumbarse.

De este modo no es extraña la amplia respuesta social y política a la instalación del cementerio nuclear, ya que es imposible garantizar durante los próximos cientos de miles de años al seguridad de ningún emplazamiento, máxime con las limitaciones que tenemos los seres humanos.
Lo único que está sobre la mesa a favor del cementerio son los puestos de trabajo y el dinero. Sobre los puestos de trabajo, Ecologistas en Acción quiere recordar que, frente a los algo más de 300 que parece que crearía el cementerio, el final de las subvenciones a la solar fotovoltaica destruyó 20.000 el año pasado.

De este modo, lo único que queda sobre la mesa es la generosa lluvia de millones pero, ¿cuánto vale la salud? Para Ecologistas en Acción, y para cualquiera que haya sufrido cáncer, no hay compensación económica que valga que compense el aumento de probabilidades de que esto vuelva a ocurrir.

No habrá posibilidad de construir un cementerio hasta que no se detenga la generación de residuos radiactivos. Es como si nuestra casa estuviese inundada y nos preocupásemos de ver como achicamos el agua antes de cerrar el grifo.

Poner en marcha la solución a los residuos nucleares significa aprobar un calendario de cierre del parque nuclear español. Un parque nuclear que, además de los residuos nucleares tiene múltiples problemas como la inseguridad inherente a esta fuente de energía, su carácter no renovable, la dependencia que nos genera del exterior (el 100% del uranio es importado), el tapón que supone para la entrada de más energías renovables en la red (una central nuclear no se puede apagar para dar entrada a las renovables) y su inestabilidad e imprecidibilidad (en 2009 el conjunto de centrales nucleares españolas estuvo parado un total de 572 días, cuando para la recarga de “combustible” sólo tendrían que haber parado 200).

De este modo la repentina conversión a antinucleares de políticos como el Sr Montilla o la Sra Cospedal debería empezar por promover la finalización del parque nuclear español para, una vez que no se generan más residuos, pasar a ve cómo resolvemos el problema de los que ya tenemos.

Más información: Luis González Reyes, 626 682 685

domingo, enero 10, 2010

Mi madre ha muerto

http://otrasopiniones.blogspot.com/
Con mi agradecimiento a los profesionales del hospital Virgen de Montaña, especialmente a Rubén, a mis hermanas que han estado al pie del cañón hasta el final, y a l@ amig@s que me habéis, a aun me estáis estáis, consolando y acompañando quiero compartie con vosotr@s este poema de despedida a mi madre que lei en el funeral, y que tambien he publicado en mi blog de "latidos y palabras".










Con tu menudo cuerpo


Y con tu infinita agenda telefónica,


Firme como una brújula, y sin dudas


Gustosa de vivir, y agradecida.


No te vi envejecer, desde mis ojos


Aunque hubieras menguado unos centímetros








No quiero que hoy el llanto me cierre la garganta


Quiero mostrarte desde mis ojos hoy


Que ya te echo de menos, y me faltas.








Tú has sido como un rio inagotable


De claras esperanzas.


Pletórica, incansable, arrasadora


Siempre te levantabas


Una y mil veces mil, mamá querida,


Madre mía del alma








Mila


Mila Carrero

viernes, diciembre 18, 2009

FELIZ SOLTICIO: RENOVARSE O MORIR

A por otro ciclo. Que os vaya bien.

Y como no puede faltar os pego unos videos sobre el origen de las fiestas con mis mejores deseos,
mientras el Sahara grita, en Estrasburgo le callan la boca a los activistas, medio mundo sigue viviendo en condiciones infrahumanas, en España planea el fantasma de la reforma laboral, en el Ayuntamiento de Cáceres se consolida la política neoliberal concesión, tras concesión, y el agua se hace inaccesible.











viernes, octubre 23, 2009

I ENCUENTRO LAICISTA, Cáceres, 23, 24 y 25 de octubre de 2009

I ENCUENTRO LAICISTA, Cáceres, 23, 24 y 25 de octubre de 2009

organizan.clyel

OBJETIVOS

Se pretende desarrollar un encuentro abierto a todas las asociaciones y entidades que tengan una visión plural y que defiendan e impulsen el establecimiento de una convivencia democrática en el marco de una sociedad plural e ideológicamente diversa, en un Estado Laico.

Por ello, a este Encuentro, se invitan a todas aquellas personas que, de forma individual o agrupadas en organizaciones sociales y entidades, deseen participar en el diálogo de los conceptos, hechos y actitudes relacionados con los derechos cívicos, con la libertad de conciencia y con la neutralidad del Estado, ante los diversos planteamientos filosóficos y convicciones religiosas y no religiosas.

Viernes, 16

12:00 Rueda de prensa presentación del Encuentro

20:00 Inauguración de la EXPOSICIÓN COLECTIVA de artistas con motivo del “PRIMER ENCUENTRO LAICISTA EN CÁCERES”

Bajo el título: ¡Viva el hedonismo!

Duración: Del 16 al 31 de Octubre de 2009

Lugar: BELLEARTES espacio de arte y acción.

c/ Viena, 16 bajo. Cáceres.

Internet: http://feriaarteaparte.blogspot.com/

- Instalación artística en la calle del Colectivo extremeño de arte y acción ARTISTAS Y OBREROS DEL MUNDO.

www.artistasyobreros.com

Viernes, 23

17:00 Recepción de los asientes

18:00 Inauguración oficial por las autoridades locales

18:30 Pequeño concierto de música clásica

19:00 Conferencia Inaugural

“El derecho a la libertad de conciencia en España”

Juan Francisco González Barón

Fundador y ex-presidente de Europa Laica

Presenta: Javier Escudero, profesor de Secundaria y secretario de Cáceres Laica

20:30: Visita guiada a la parte antigua de la ciudad. Guía: Víctor Casco.

Sábado, 24

9:30 Primera mesa redonda

“Interculturalidad: Diferentes visiones sobre la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión o de convicciones en la España actual:

Participan representantes de diferentes convicciones (Islámico, ateo, cristiano y laicista)

José María García-Mauriño, Redes Cristrianas
Waleed Saleh Alkalifa, profesor de estudios islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid.
Marta García Alonso, profesora de Filosofía Moral y Política, UNED Madrid
Modera: Manuel Navarro, Granada Laica y Europa Laica

11:30 Descanso

12:00 Conferencia-debate

“La intromisión de las religiones en los derechos cívicos”

Francisco Delgado

Presidente de Europa Laica

Luis Montes

Médico Anestesista del Hospital Severo Ochoa de Madrid

Presenta: Víctor Casco, Licenciado en Historia y vicepresidente de Cáceres Laica.

14:00 Descanso

(Comida comunitaria y voluntaria)

16:00 Segunda Mesa redonda

“Enseñanza de los derechos cívicos en el ámbito escolar”

Juan Verde Asorey

Catedrático de Filosofía,

IES Universidad Laboral de Cáceres

Participan diversas organizaciones sociales: Asociación Escuela Laica de Valladolid, Fundación Cives y Europa Laica.

18:00 Descanso

18:3o

Se organizarán varios grupos de debate y reflexión simultáneos para que todos los participantes en diferentes grupos (en base al número de asistentes) debatan sobre la situación de los derechos cívicos y la libertad de conciencia en España.

20:30 horas: Descanso y tarde-noche libre

Domingo, 25

10:00 Conferencia-debate

Religión y Patriarcado.

Milagrosa Carrero

Presidenta de Cáceres Laica,

profesora de Secundaria y activista femenina.

Intromisión religiosa en los derechos civiles de las mujeres: Criminalización del aborto.

Tena Marisa

Asociación Malvaluna

Presenta: Mª Cruz Zambrano, vocal Cáceres Laica

11:00 Reflexión sobre:

Laicismo y política en Extremadura

Manuel Cruz Moreno

Licenciado en Periodismo y vocal de Cáceres Laica

Experiencia en Andalucía

Manuel Navarro

Asociación Granada laica

12:00 Descanso

12:15 Conferencia y reflexión final

¿Hay alternativas a los valores judeo-cristianos?

Víctor Casco

Licenciado en Historia, vicepresidente de Cáceres Laica

*Manifiesto por un estado laico / o por una sociedad plural en materia de convicciones

Víctor Casco

Licenciado en Historia, vicepresidente de Cáceres Laica

Juan Verde Asorey

Catedrático de Filosofía, IES Universidad Laboral de Cáceres

Javier Escudero Escudero

Profesor de Secundaria y secretario de Cáceres Laica.

*Presentación del manifiesto laicista fruto de las deliberaciones y grupos de debates organizados durante el Congreso.

13:30 Clausura: Cáceres Laica y Europa Laica

FICHA DE INSCRIPCIÓN

I Encuentro Laicista en Cáceres Organizado por Cáceres Laica y Europa Laica

“Los derechos cívicos y la libertad de conciencia”

Nombre y Apellidos:

Organización a la que pertenece (en su caso):

Profesión: Edad, (si lo desea):

Localidad:

CCAA:

Correo electrónico:

Teléfono/s de contacto:

Enviar los datos por correo electrónico a:

cacereslaica@gmail.com


Para los que residan fuera de Cáceres el alojamiento corre por su cuenta.

A quienes se inscriban, en caso de que necesiten alojamiento, les proporcionaríamos una relación de hoteles de la ciudad.

lunes, junio 08, 2009

Manifiesto feminista frente a la crisis

Ha llegado esto a mis manos:

"Igualdad de género frente a la crisis económica. ManifiestoLas mujeres somos necesarias, hoy más que nunca, como trabajadoras y como ciudadanas. A diferencia de otras crisis, en las que también se presionó a las mujeres para retirarse del mercado de trabajo, hoy estamos preparadas para resistir. Las personas y entidades que suscribimos este manifiesto expresamos nuestra preocupación.La crisis económica actual evidencia el fracaso de un modelo de crecimiento desequilibrado, a la vez que proporciona la oportunidad histórica de revertirlo. Para ello es necesaria la contribución de todas las personas, así como la planificación, utilización y distribución equitativa de todos los recursos. Sin embargo, los gobiernos y organismos internacionales están reaccionando conforme a una imagen de la sociedad que no es la de hoy en día, lo que impide afrontar correctamente la situación de emergencia global en la que nos encontramos.En España, en contra de lo que parecen sugerir algunos titulares de prensa, la tasa de paro femenina sigue siendo mayor que la masculina. Además, las mujeres siguen siendo amplia mayoría en las categorías más precarias, tanto de empleo (temporalidad, tiempo parcial, subempleo), como de desempleo (larga duración, sin empleo anterior, sin prestación de desempleo). Sus ingresos y sus pensiones son mucho menores y en muchos casos inexistentes, a pesar de que trabajan muchas más horas en total; sus tasas de pobreza son mucho mayores. En definitiva, la situación de las mujeres es dramática, pues según la crisis se generaliza a todos los sectores son las personas peor situadas las que más la sufren. Los medios de comunicación resaltan la desoladora cifra de los 820.200 hogares en los que todas las personas activas están en paro, identificando estas situaciones con las de hombres ‘cabezas de familias’ con mujeres y niños ‘dependientes’, pero esta idea ya no se ajusta a la realidad. Detrás de esta cifra hay, además de hombres, muchas mujeres que, en todo tipo de hogares, desean incorporarse al empleo y están sobradamente preparadas para ello. Ante la falta de recursos en las AAPP, los servicios públicos se ven seriamente afectados, recortándose los presupuestos de educación, de salud, de servicios sociales, de integración cultural, de fomento de la igualdad de género. Al mismo tiempo, las familias se ven sin medios económicos. Todo esto repercute especialmente sobre las mujeres a través de dos vías: por ser mayoría entre las personas necesitadas de asistencia y por ser las que suplen en el ámbito familiar la carencia de recursos. Las medidas de apoyo al empleo se concentran en los sectores de la construcción y del automóvil; así como en asegurar las prestaciones a las personas afectadas por expedientes de regulación y a las personas que disfrutan y agotan la prestación de desempleo. Sin embargo, no se encuentra mención alguna al impulso del empleo femenino ni a la protección de los colectivos de desempleados más vulnerables y compuestos mayoritariamente por mujeres. En resumen, los recursos disponibles para las situaciones que afectan a las mujeres disminuyen, y si se habilitan mecanismos extraordinarios es sobre todo para paliar situaciones que afectan más a los hombres. Aún persiste el discurso de lucha contra la violencia de género, pero los recursos para los servicios de atención se limitan, a pesar de que con la crisis aumentan los comportamientos violentos y disminuyen las posibilidades económicas de las mujeres para escapar de ellos. Y cuando estábamos llegando a acometer la prevención del delito, existe el riesgo de que el proceso de paralice.Se han paralizado las reformas legales para fomentar la corresponsabilidad (como la ampliación del permiso de paternidad), mientras que se siguen potenciando las excedencias por cuidado y, como novedad frente a la crisis, se anuncian nuevas medidas de fomento del empleo a tiempo parcial.El desarrollo de los servicios públicos no tiene prioridad en las medidas anti-crisis, a pesar de las partidas de gasto que se están dedicando a inversiones. La inversión pública masiva, necesaria para crear empleo y reactivar la economía, proporciona una oportunidad única para reconstruir la infraestructura social, para universalizar los servicios públicos de educación infantil y atención a la dependencia, para mejorar el sistema de salud, de educación, de servicios sociales, para promover el deporte y la cultura, para cuidar el medio ambiente y detener el cambio climático. En todos estos sectores se pueden crear muchos empleos y, puesto que están subvencionados con fondos públicos, se pueden poner condiciones para maximizar su utilidad social. Se puede exigir que todos los proyectos sean ecológicos, que fomenten la igualdad de género y que aumenten la cohesión social, pero no se está haciendo. En los planes aprobados ha desaparecido el (preceptivo) informe de impacto de género. Ante esta situación, recordamos:Las mujeres somos necesarias, hoy más que nunca, como trabajadoras y como ciudadanas. A diferencia de otras crisis, en las que también se presionó a las mujeres para retirarse del mercado de trabajo, hoy estamos preparadas para resistir. Hemos adquirido derechos civiles y un alto grado de formación. Hemos demostrado nuestra competencia para desempeñar todo tipo de profesiones, para dirigir bancos y países, para participar en todos los deportes y actividades. Muchas familias dependen de los salarios femeninos y, además, las mujeres desempleadas tienen mayor nivel educativo que los hombres desempleados. Por otro lado, los hombres son necesarios más que nunca para arrimar el hombro en las tareas de cuidado. Hoy, a diferencia de otras épocas, sabemos que ninguna diferencia biológica justifica la exclusión de las mujeres del empleo y del ocio, ni la de los hombres del trabajo doméstico. No son razones económicas las de nuestra marginación; al contrario, es precisamente esa marginación la frivolidad que la economía y la sociedad no se pueden permitir. El modelo de familia ‘sustentador masculino/esposa dependiente’ se ha revelado como una trampa para las mujeres y para todas las personas. Más aún, está demostrado que en todo el mundo el acceso de las mujeres a la educación, al empleo y a los ingresos, impulsa enormemente el bienestar de las familias y el desarrollo de los países. La igualdad de género es clave para aprovechar el capital humano de las mujeres y el potencial cuidador de los hombres; para el buen funcionamiento de los mercados de trabajo y de las AAPP; para el cambio a un modelo tecnológicamente avanzado; para una mejor organización de la producción que no se base en la especialización de las mujeres en el trabajo doméstico; para combatir la superpoblación, el envejecimiento poblacional y la pobreza en todo el mundo; para el mantenimiento del medio ambiente. En definitiva, la igualdad de género es crucial para el cambio a un desarrollo mundial equilibrado y sostenible.Las autoridades nacionales e internacionales han reiterado que la igualdad de género es una apuesta justa y económicamente rentable. En lugar de volver a los esquemas del pasado, ahora tienen más que nunca la responsabilidad de actuar en consecuencia. Por todo ello, proponemos los siguientes ejes para un plan de acción contra la crisis:Equidad de género en el fomento del empleo y en la protección del desempleoEn lugar de mantener artificialmente actividades improductivas y depredadoras del medio ambiente, deben crearse empleos cualificados en sectores competitivos y socialmente necesarios, permitiendo la ubicación de la mano de obra más cualificada y la formación y atención de todas las personas. En lugar de concentrar las ayudas extraordinarias al desempleo en las personas afectadas por los ERES, debe atenderse en primer lugar a las personas en paro que no tienen prestaciones. Para ello exigimos:
- Condiciones de igualdad de género en las empresas para las adjudicación de los proyectos con subvenciones públicas, incluyendo la exigencia de planes de igualdad.- Subsidios de desempleo para todas las personas sin prestaciones- Inclusión de las empleadas de hogar en el Régimen General de la Seguridad Social
Equidad de género en la protección social y en la garantía de derechos fundamentalesAhora más que nunca, cuando las redes familiares tienen menos capacidad de respuesta económica, es necesario atender a las personas más necesitadas de protección social, y las mujeres son mayoría en todas las categorías excluidas de dicha protección. Por otro lado, ante un previsible aumento de la violencia y en particular de la violencia machista, es necesario garantizar el derecho a la integridad física de todas las personas, a la seguridad ciudadana, a una vida libre de violencia. Para ello, se requiere:
- Prestaciones especiales para familias monoparentales- Aumento del fondo de garantía de pensiones de alimentos impagadas hasta el salario mínimo interprofesional- Aumento de las pensiones no contributivas hasta el mínimo de las contributivas- Habilitación de recursos para atención a las víctimas de violencia de género, incluyendo prestaciones económicas adecuadas.- Medidas especiales para la protección e inmunidad de las inmigrantes.- Aumento de los recursos para la prevención y persecución de la violencia de género, acoso sexual y demás actitudes masculinas violentas
Plan integral de servicios públicosEn lugar de dedicar partidas de gasto público a proyectos de construcción sin ningún orden de prioridades, debe aprovecharse la oportunidad para subsanar un déficit social histórico. La inversión en servicios públicos permite, durante la construcción de las infraestructuras, que la reconversión del sector de la construcción sea menos costosa. Pero también amortigua el desempleo de otros sectores y atiende a necesidades sociales. Por último, es una inversión rentable económicamente a medio y largo plazo que, además, potencia un modelo de sociedad más justo. Se necesita, en particular:
- Universalización de la educación infantil pública desde los 0 años.- Sistema público universal de atención a la dependencia.- Ampliación de los recursos para la educación y la sanidad, con especial atención a la gratuidad de todos los servicios y a la igualdad de género.
Reforma del sistema de impuestos y prestaciones para el cambio a una sociedad de personas sustentadoras/cuidadoras en igualdadLa sociedad ha cambiado, las mujeres se han incorporado masivamente al mercado de trabajo, pero las políticas públicas siguen potenciando la división de roles. Es necesario fomentar la corresponsabilidad y eliminar todos los desincentivos al trabajo asalariado de las mujeres, y para ello:
- Eliminación de todas las prestaciones para el cuidado incompatibles con el trabajo asalariado, y en particular del artículo 18 de la ley de Dependencia.- Reforma de los permisos de maternidad y paternidad para que ambos sean iguales, intransferibles y con la misma parte obligatoria.- Eliminación de la tributación conjunta en el IRPF.- Eliminación de las medidas de fomento del empleo a tiempo parcial.- Medidas para la racionalización de horarios: disminución del máximo de horas semanales de trabajo con restablecimiento del cómputo semanal; eliminación de los topes de cotización a la Seguridad Social y demás incentivos a las jornadas demasiado largas.
A nivel global, inclusión de la igualdad de género en las relaciones internacionalesEs necesario atajar la especulación financiera descontrolada, la sobreexplotación del medio ambiente, la miseria y la violencia a nivel mundial. Para ello hay que cambiar las reglas de la globalización económica, las relaciones internacionales, la actividad de los organismos financieros y la cooperación al desarrollo. En este cambio hacia un desarrollo social y económicamente sostenible a nivel global, es imprescindible la liberación de las mujeres en todos los países. La igualdad de género es un elemento clave para hacer posible ese otro mundo que todas las personas progresistas imaginamos. En particular:
- Condonación de la deuda de los países en vías de desarrollo que asuman un compromiso efectivo con la igualdad de género y con la preservación del medio ambiente.
Ante la crisis económica ...¡ IGUALDAD DE GÉNERO YA !Las personas interesadas en firmar este manifiesto, pueden hacerlo siguiendo las indicaciones del blog del manifiesto:
www.feminismoantelacrisis.com
Colectivo Feminismo ante la crisis"


Pues lo dicho
Mila Carrero

lunes, mayo 18, 2009

DIOSDADO TOLEDANO, DESDE IU

Suscribo las palabras del compañero Diosdado que a continuación os pego:
La Ley de partidos es un cáncer en la sociedad española, no sólo abrió las puertas a los comportamientos autoritarios, al abuso del poder para configurar mapas electorales y representativos al servicio del gobernante de turno, sino que atemoriza y corrompe moralmente, como un nuevo virus la plaga se extiende a través de la sospecha. La introducción del criterio de "contaminación" es una aberración jurídica y es un paso atrás en dirección a la barbarie. La cadena de la contaminación no tiene límites. A partir de ese momento todos somos sospechosos, y los instrumentos más serviles del poder, en la policía y la judicatura, siempre encontrarán un vínculo por absurdo que sea entre quienes luchamos contra toda explotación y opresión, entre quienes nos rebelamos contra los "GAL" y la invasión de Irak, entre quienes somos solidarios con Cuba, Bolivia y Venezuela y el mundo de ETA. ¡Después de todo quien entre la izquierda no sintió alivio cuando el sucesor "in pectore" de Franco, que aseguraba la continuidad de la dictadura, voló por los aires? La ilegalización de Iniciativa Internacionalista es una decisión injusta fruto de una ley injusta, que merece nuestra condena más rotunda, no sólo una condena formal para guardas las formas ante la opinión progresista y democrática, sino una actuación decidida, solidaria, para impedir que el Tribunal Constitucional confirme el disparate del Tribunal Supremo. Se trata de ser coherentes con lo aprobado por la última Asamblea Federal de Izquierda Unida al respecto: "IU se compromete en la defensa de plenas libertades democráticas, y por tanto promoverá la derogación de la Ley de Partidos y la anulación de las ilegalizaciones de organizaciones por sus silencios, ideas o simpatías." Cuyo espíritu traslada Cayo Lara en una entrevista en "El Pais" que transcribo en sus párrafos finales: P. ¿Le alegra o le molesta que el Supremo haya anulado las listas de D3M y Askatasuna?R. No compartimos la ilegalización, es tremendamente peligroso ilegalizar a la gente por no condenar a ETA. ¿Ilegalizamos a los que no han condenado la invasión de Gaza? ¿A los que apoyaron la invasión de Irak? Es sólo una pregunta que dejo en el aire. Es que eso de la ilegalización es muy peligroso. Y no ayuda a resolver el problema del País Vasco: creamos mártires.P. ¿Y no es peligroso tener en las instituciones a partidos que apoyan a ETA?R. La preocupación de que estén ahí es más indiferente. Si hay partidos que sirven a ETA, hay que lograr que los ciudadanos no les voten. El tema del País Vasco tapa como una inmensa cortina de humo los problemas sociales de España. Como conclusión, y en la medida que tras la decisión de Tribunal Supremo la candidatura Iniciativa Internacionalista anunció presentación de recurso al Tribunal Constitucional, propongo que la Comisión Ejecutiva Federal elabore un comunicado urgente, con los siguientes contenidos: - Rechazo de la Ley de Partidos y exigencia de Derogación.- Rechazo ilegalización de Iniciativa Internacionalista- Restablecimiento de las condiciones democráticas para la celebración de las elecciones europeas, aceptando el recurso contra ilegalización de Iniciativa Internacionalista. No tengo ilusiones en el Tribunal Constitucional, mediatizado por los grandes poderes del estado en su configuración, y de lo cual nos ha dado sobradas pruebas (basta ver su actitud ante la reforma del Estatut de Cataluña). Pero, por ello mismo, siendo un organismo tan poco independiente, es necesaria la presión de la opinión de la izquierda progresista, democrática y republicana de este país. No nos encontramos ante un tema menor, sino de principios. Nuestra solidaridad con Iniciativa Internacionalista es la solidaridad hacia nosotros mismos. No olvidemos las sabias palabras de Bertold Brecht.
Publicado en rebelión

domingo, abril 19, 2009

Carta abierta sobre las elecciones europeas.

A continuación publico la carta, por mí firmada, desde el espacio "REFUNDACIÓN" de IU, que presentamos como un siempre necesario ánalisis crítico constructivo, que queremos compartir con el resto de ls compañers, sin menoscabo de nuestro apoyo a IU en la próxima campaña electoral de "las europeas", y sin que en ello exista contradicción alguna. La izquierda europea es, ahora más que nunca, la única alternativa, para una Europa donde los derechos de los trabajadores se arriman cada día al precipicio.
Para frenar abusos (jornadas de 65 horas, deslocalizaciones, centros de inernamiento de hasta 18 meses para ilegales ect) yo pido el voto para IU.

Carta abierta sobre las elecciones europeas.
Una cita electoral sin impulso refundacional

Desde REFUNDACIÓN, como militantes de Izquierda Unida, deseamos hacer pública una reflexión colectiva a propósito de la forma en que se han abordado los próximos comicios europeos en nuestra organización, así como del proceso que ha llevado a la elaboración de la candidatura, el programa y la campaña electoral. Esta reflexión viene motivada por el descontento que sentimos ante el modo como se han hecho las cosas, pero su principal fin es abrir un debate para, en el futuro, hacerlas de un modo distinto.

1. Las elecciones europeas eran una gran oportunidad para lanzar el proceso de refundación de Izquierda Unida y convocar a nuestra base social a participar en él. Eso fue lo que aprobó la Asamblea de Rivas: “Las elecciones europeas, al calor de las luchas sociales de este tiempo, son un buen momento para avanzar en hacer creíble este proceso de refundación abriendo de par en par Izquierda Unida y desplegar al máximo esa Convocatoria para la Refundación de IU” (Declaración de la IX Asamblea). Esto no implicaba encerrarnos en nuestras luchas internas ni dar la espalda a las movilizaciones contra la crisis. Más bien al contrario: a diferencia de lo ocurrido en otras ocasiones, un proceso abierto y participativo como éste nos hubiera permitido impulsar políticamente a Izquierda Unida de cara a las elecciones de junio y hacerlo al calor de la movilización social, al tiempo que iniciábamos, paso a paso, el camino de la refundación.

2. En nuestra opinión, un proceso preelectoral coherente con el proyecto refundacional debía desarrollarse del siguiente modo. En primer lugar, lanzar un Manifiesto-Convocatoria a toda la izquierda política y social, explicando nuestra intención de abrir un proceso participativo de cara a las elecciones europeas e invitando a todo el mundo a involucrarse en él, con especial atención hacia las organizaciones más relevantes socialmente o con las que tenemos mayor afinidad. En segundo, difundir un material básico para la elaboración del programa que sirviera como punto de partida para un debate público y participado de cara a facilitar la elaboración colectiva de dicho programa. En tercer lugar, llevar a cabo ese debate programático de abajo arriba, comenzando por el nivel de base hasta llegar a una conferencia a nivel estatal, y procurando que todos las asambleas o encuentros tomasen la forma de un foro social abierto y entretejido con las redes sociales, políticas y culturales de cada territorio. Dada la coyuntura actual, las alternativas contra la crisis hubieran podido ser el hilo conductor de este debate, y los foros podrían haber sido convocados al calor de las movilizaciones sociales que están teniendo lugar. Además, ese debate público en torno al programa hubiera contribuido a revitalizar nuestras asambleas de base y a acercar a muchas personas a nuestra organización, además de a plasmar el “giro a la política” de un modo concreto. En cuarto y último lugar, en paralelo a este proceso programático, ir proponiendo a las personas que formarían la candidatura, apostando por unas elecciones primarias en el caso de no existir consenso, en las cuales se propiciase la participación de quienes desearan comprometerse con este proceso refundacional de Izquierda Unida (previo pago, por ejemplo, de un simbólico bono de apoyo) y se garantizase la igualdad real de condiciones y el juego limpio para evitar la erosión interna.

Insistimos en que esta manera de hacer las cosas no sólo habría servido para lanzar, abierta y decididamente, la refundación de Izquierda Unida, sino que nos habría fortalecido electoralmente a los ojos de la ciudadanía de izquierdas, enlazando además nuestro proyecto con la necesidad de la movilización contra la crisis. Pero también habría sido un ejemplo de nuevas formas de hacer política, que hubiera animado a nuestra gente, los hombres y mujeres de izquierdas, a dejar de ser espectadores de la política que nos votan cada cuatro años, y convertirse en protagonistas del rumbo que tome nuestra organización, con voz y poder para participar en él.

3. A día de hoy constatamos que lo que se ha hecho es prácticamente lo contrario. Lo primero de todo fue elegir al cabeza de lista (dificultando la presentación de otras candidaturas, y por tanto la celebración de primarias, a través de una interpretación estrecha de lo que establecen los estatutos al respecto); luego se negoció la coalición electoral con otras fuerzas políticas, entre las que destaca por su importancia ICV; y en último lugar se ha elaborado el programa político mediante unas Jornadas Programáticas que no han venido precedidas por ningún otro foro o convención a nivel local o regional. La apuesta por la refundación se ha aparcado, anulando la posibilidad de vincularla con el proceso anterior. La participación de nuestra gente se restringirá a los límites tradicionales: nuestros simpatizantes nos votarán, nuestros militantes pegarán carteles.

4. El pacto al que se ha llegado con ICV merece una mención aparte. En nuestra opinión, Izquierda Unida debe tener una vocación unitaria y aspirar a las alianzas más amplias posibles, de modo que aplaudimos la voluntad de la actual dirección para conseguir este objetivo. Pero dichas coaliciones deben asentarse en una base programática firme y no establecerse a cualquier precio. En este caso, creemos que la coalición con ICV presenta diversos problemas: primero, se ha concedido a ICV un segundo puesto que en base a su porcentaje de voto no merece; segundo, el protocolo del pacto no garantiza plenamente que la representación que obtengan vaya a engrosar las filas de nuestro grupo parlamentario durante la totalidad de la legislatura; tercero, el acuerdo de ICV con nuestro programa para estas elecciones es puramente formal y no hay garantías para su cumplimiento, tal como ha puesto en evidencia, por ejemplo, el conflicto en torno al Plan Bolonia (mientras Izquierda Unida lo ha rechazado públicamente y en su propuesta programática, los representantes de ICV no se han opuesto a él en el Govern de la Generalitat y en el Parlament de Catalunya) o la postura respecto al Tratado de Lisboa (un acuerdo que afianza y consolida el carácter neoliberal de la Unión Europea pero al que, sin embargo, tampoco se ha opuesto ICV); y cuarto, los episodios recientes de represión policial al movimiento estudiantil de Barcelona, en los cuales Joan Saura (Presidente de ICV) ha tenido una responsabilidad como conseller, requerían de Izquierda Unida y EUiA una respuesta más exigente a ICV para continuar con esta coalición.
En cuanto al procedimiento de ratificación de la coalición, creemos que es deseable su refrendo por la militancia de IU a través de una consulta vinculante, tal como se hace ya en diversas federaciones de nuestra organización.

5. Por último, la configuración final de la cabecera de la candidatura, y en particular los dos primeros puestos (que son los que cuentan con mayores posibilidades de salir), están ocupados por dos hombres, de modo que incumplimos el equilibrio de género que defiende nuestra organización. No es la primera vez que ocurre algo parecido (la Comisión Ejecutiva tampoco cumple el criterio de paridad), y mucho nos tememos que a este paso no va a ser la última. Y no era algo inevitable: incluso si aceptamos que el segundo puesto corresponda a otro partido, podemos escoger a una compañera para encabezar la candidatura o exigir a nuestro socio que designe a una mujer para ocupar el número dos.

Para terminar, deseamos subrayar el ánimo constructivo de esta carta. Nuestro propósito es invitar todo el mundo a una reflexión colectiva, y por ello deseamos hacer llegar estas ideas al máximo número de compañeros y compañeras a través de los canales disponibles de la “esfera pública” de nuestra organización (la mayor parte de ellos informales: blogs, foros, medios afines, etc.), sin por ello convertir el debate en una absurda polémica que se airea como lucha interna. Como hombres y mujeres de Izquierda Unida nos preguntamos si éste es el camino correcto para la recuperación de nuestra organización y si tal camino obedece realmente al rumbo que aprobamos en la XI Asamblea. Todavía estamos a tiempo de tomar otros caminos y de optar por otras formas de hacer política. Esperamos que esta carta invite a la reflexión y suscite el debate; eso no es incompatible con ponernos a trabajar, desde este mismo momento, en la campaña electoral europea de Izquierda Unida.


Haizea Miguela (EBb, miembro del CPF y de la Presidencia Federal) Diosdado Toledano (EUiA, S. de Cooperación y Altermundismo de IU, miembro del CPF y de la PF) María Milagrosa Carrero (IU-Ex, miembro del CPF) Luis Gibello (IU-Ex, miembro del CPF) Andoni Basterra (miembro del CP de EBb y del CPF) Antonio Arnau (EUPV, miembro del CPF) José Manuel Menéndez (miembro del CPF y Coordinador de IU-Bélgica) David Arrabalí (IU-LV-CA-Málaga) Maika Cuadrado (IUCM) David Hernández (IURM) Jorge Sola (IUCM) Diego Jiménez (Secretario de MM.SS. de IURM) Andrés Fariña (IUCM) Antonio V.R. (IURM) Manolo Colomer (EUPV) Arístides García (IU-Cáceres, Comunicación CPL) Manolo Monereo (IUCM) Ángel M. S. (EUPV) Angel Bao (miembro del CP y la Presidencia de EBb, ex-Director de Bienestar Social del Gobierno Vasco) Pedro Montes (IUCM) Luis Cerrillo (miembro del CP de EUPV) Sabin Zubiri (EBb) Isabel Cervera (miembro del CP de EUPV) Pedro Jiménez. (Responsable de organización EUiA en SEAT) Jorge Cortegana (EUiA en SEAT) Pablo Sánchez (Coordinador de IU de Bruselas, Bélgica) María Dolores Nieto (miembro del Consejo Andaluz de IU) Sigfrido Ramírez (Resp. de Organización de IU-Bruselas) Hilario Sánchez Díaz (Concejal de IU en Cijuela, Granada) Ana Gabarró (EUiA) José González Espada (EUiA) Mª Jesús Contreras (EUiA) Conrad Balagué (EUiA) Carmen Solé (EUiA) Alejandro Pérez Santiago (IUCM) Armando Fernández-Steinko (IUCM) y más compañeros/as… y más compañeros/as…


REFUNDACIÓN es un espacio abierto y plural, animado por las personas que formamos La Quinta Lista en la IX Asamblea, y cuyo fin es participar en los debates de Izquierda Unida y promover espacios transversales de encuentro, con el objetivo de impulsar la refundación de la izquierda alternativa en clave radicalmente democrática y anticapitalista. (Más información: www.refundacion.org y correo@refundacion.org)

sábado, abril 11, 2009

Neutralidad religiosa


PRESENCIA INSTITUCIONAL EN ACTOS RELIGIOSOS

Desde el más profundo respeto a la libertad de conciencia, derecho individual reconocido en el artículo 18 de la Carta Universal de los Derechos Humanos, y en nombre de este principio CÁCERES LAICA protesta por la presencia institucional en las procesiones de semana santa, considerando que cualquiera puede asistir a ellas a título individual pero nunca en representación de todas y todos los ciudadanos, muchos creyentes de otros credos religiosos, otros tantos no creyentes. Por tanto Carmen heras puede ser devota del cristo que quiera y adorar a los dioses que estime conveniente tanto en privado como en público pero nunca como alcaldesa, y así sucesivamente el resto de los representantes de las instituciones.

Y basándonos en artículo 14 de la constitución que garantiza la igualdad de todos los Españoles sin diferencia por razones, entre otras, religiosas, consideramos que el poder civil debe permanecer neutral en materia religiosa.

Por eso mismo entendemos que El respeto a las tradiciones nunca debe servir de pretexto para atentar contra las leyes o vulnerar derechos individuales.
Presidenta de Cáceres Laica
LA NOTICIA:
La alcaldesa de Cáceres, Carmen Heras, anunció hoy que tiene previsto pasar estos días de Semana Santa en la ciudad donde participará en tres procesiones para "compartir con los cacereños esta profunda tradición".
CÁCERES, 8 (EUROPA PRESS)
De esta forma estará hoy en la tradicional procesión intramuros del Cristo Negro que saldrá de la Concatedral de Santa María a las 24,00 horas y mañana jueves acompañará a la Cofradía Sacramental de la Sagrada Cena y Nuestra Señora del Sagrario que arranca a las 11,00 horas del templo de Santiago y que recorre numerosas calles del centro de la ciudad llegando hasta la Avenida de España.
El tercer desfile procesional en el que participará la regidora cacereña será el institucional de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y el Santo Entierro, que saldrá a las 20,00 horas del Viernes Santo de la ermita de la Soledad y que "es una de las procesiones más arraigadas de la ciudad", apuntó Heras.
Cabe recordar que la alcaldesa ya acompañó a la Cofradía de los Ramos el pasado domingo en la tradicional procesión de 'La borriquina' y adelantó que su idea es "rotar otros años con otras procesiones porque es imposible estar en todas al mismo tiempo", a la vez que mostró su intención de estar presente en estos actos religiosos "para compartir con los cacereños esta profunda tradición", dijo.






domingo, marzo 29, 2009

CARRIL BICI TAMBIÉN EN CÁCERES POR UNA CIUDAD LIMPIA Y SIN RUIDOS

Había una vez una ciudad bonita, limpia, cómoda, donde los vecinos, vivían felices. Era el lugar del mundo con menos índice de cáncer y con menos enfermedades de pulmón. Era una ciudad moderna con gente muy educada, que se respetaba mutuamente, de aire limpio, y pocos ruidos. Todo gracias a sus carriles bici que permitían sustituir el coche por las bicicletas sin riesgo de accidente.

Much@s cacereñ@s también queremos una ciudad así, donde acercarse en bici al centro no sea equivalente a jugarse la vida por la calzada o a que te increpen por la acera, y nos proponemos que en la ciudad haya una red de carriles-bici, similar al de cualquier ciudad moderna europea, que permitan unir cada barrio al centro por las arterias principales.

Desde ahora y en los próximo meses desarrollaremos otras iniciativas como recogida de firmas, formación de una plataforma, marchas en bici por la ciudad, ect a las que esperamos que te unas.Si quieres sumarte a la iniciativa particularmente o representando a un colectivo envía los datos a carrilbicicc@gmail.com.
Por una ciudad más sana ayúdanos a ir en bici.
Cáceres por el carril bici

Ley de Libertad de Conciencia…derechos sin ambigüedades

Ley de Libertad de Conciencia…derechos sin ambigüedades
La libertad de conciencia el un derecho sin desarrollar en el ordenamiento jurídico español. De poco sirven las confusas pinceladas esbozadas en la Constitución, y tampoco una ley de Libertad religiosa –parcela del derecho a la Libertad de Conciencia- abarca este derecho.

Europa Laica, asociación de referencia en el movimiento laicista, ha redactado una concisa pero explicita propuesta para una proposición de Ley sobre Libertad de Conciencia cuyo texto, presentado el pasado día 26 en Madrid, está colgado en la web www.europalaica.com a disposición de la sociedad para su reflexión y debate.

martes, diciembre 30, 2008

Muerte en Gaza

380 muertos y 1700 heridos en solo cuatro días en la franja de Gaza. Los ataques de la aviación israelí han rociado de sangre y sufrimiento a miles de personas.

Se le llama “conflicto” y los el Estado de Israel lo considera un pretexto suficiente para sembrar el pánico y el terror entre la oprimida población del castigado pueblo Palestino.

Sumémonos todos a un llamamiento por la paz.

Yo también os invito a sumaros a esta voluntad que la mayoría compartimos y a acudir mañana 31 de diciembre a las 13.00 a la Plaza de Colón de Cáceres para manifestarnos contra esta espantosa masacre.

Anillo solidario también se suma a la protesta:
http://www.lapicesparalapaz.com/2008/12/anillo-solidario-contra-la-masacre-de.html


Milagrosa Carrero

miércoles, diciembre 17, 2008

UNA IU PARA TODOOOOSSSS

La primera en la frente, y donde dije todos y todas digo todos.

Ahí está la referencia de la Izquierda, el reducto de la honradez política, la esperanza de la “clase trabajadora”, arrastrando unos órganos de gobiernos que no encajan ni de perfil en sus flamantes e irreprochables estatutos. Ahí está la refundada IU defraudando a propios y a ajenos, con una patada en lo alto del principio de equilibrio entre géneros recogido entre sus más claros planteamientos teóricos.

El papel lo aguanta todo, se justifican los que se niegan a cumplir las normas que nos protegen, y lo creo cuando se trata de estructuras obsoletas y grupos reaccionarios, o espacios antidemocráticos, pero me niego a creer que el futuro de la izquierda esté en manos de quienes entienden así los compromisos.

Una IU para todos, sí. Esas fueron las palabras del recién elegido Coordinador General. Hizo bien en no decir “todos y todas” como se acostumbra entre gran parte de la gente de izquierda, si tenemos en cuenta que la ejecutiva propuesta y todo el equipo de toma de decisiones, incluido el Consejo Político Federal, y la Comisión de Garantías son, a fecha de hoy, antiestatutarios.

Ha sido el día señalado para refundar IU, tras la elección de Cayo, y al poco rato de aprobar por una mayoría aplastante, los nuevos Estatutos de Izquierda Unida, un bellísimo texto que ya ha demostrado para lo que va a servir.

Porque sucedió que antes de proceder a la votación del nuevo equipo de Cayo la propuesta de lista fue impugnada por varios miembros de Consejo, principalmente mujeres, que posteriormente, y ante la inutilidad de su protesta, interpusieron la correspondiente impugnación ante los órganos internos correspondientes.

Una IU para algunos, tampoco todos, y algunas, casos testimoniales, debería haber dicho, para hablar con propiedad, el nuevo “lider”.

Lástima de descalabro de un proceso de dura lucha contra intereses particulares que al final han acabado por imponerse sobre la voluntad de los principios “teóricos” que acababan de aprobarse por una mayoría aplastante, eso sí, tan llena de contradicciones como en sus peores tiempos.

En el próximo capítulo os contaré si ganan l@s buen@s o nos despedimos de las expectativas de credibilidad que el proceso refundador de la nueva Izquierda Unida había encendido en nosotr@s.

Mila Carrero




domingo, noviembre 30, 2008

Y CON ELMAZO DANDO

Y con el mazo dando, a dios rogando. Bien lo aprendieron los que se empeñan en atacar el derecho a la libertad de conciencia, vulnerando como afirma la última sentencia derechos fundamentales.
Fernando Pastor ha sido la víctima. Yo he sido la víctima, mis compañeros y compañeras, laicistas lo han sido, nuestras hijas e hijos siempre castigados bajo la losa de la discriminación, también.
Los que habeis sido padres laicistas y consecuente sabéis a que me refiero cuando hablo de la capacidad agresora de los que no dudan en maltratar a un niño o en amenazar la estabilidad de una familia, con tal de imponer una ideología religiosa. Nada nuevo. Más de lo mismo.
Mi solidaridad coompañero Pastor.

miércoles, noviembre 26, 2008

COMUNICADO DE LA CANDIDATURA (“LA QUINTA”) A LA IX ASAMBLEA FEDERAL

“Tras la IX Asamblea de Izquierda Unida”

“Por una IU radicalmente democrática y anticapitalista”
"La IX Asamblea Federal de Izquierda Unida celebrada en Rivas ha hablado. Nosotros y nosotras, personas que impulsamos la candidatura “Por un Izquierda Unida radicalmente democrática y anticapitalista”, hemos escuchado la voz de los delegados y delegadas expresada en los debates y las decisiones. Con sus luces y sombras, aciertos y equivocaciones, la IX Asamblea ha abierto la puerta a un proceso de refundación que debería conducir a la democratización de Izquierda Unida y su convergencia con el resto de la izquierda política y social. Ahora se trata de que todos y todas crucemos esa puerta sin miedo y nos pongamos a trabajar para conseguirlo.
Con ese propósito venimos las personas que hemos participado en esta candidatura, y que deseamos, a través de este comunicado, presentar este espacio colectivo, valorar el desarrollo de la Asamblea y marcar nuestra posición de futuro.
1. Los hombres y mujeres que formamos parte de esta candidatura no somos una familia política más ni una corriente ideológicamente definida; nos constituimos como un espacio plural en torno a una posición clara: la apuesta por la refundación de Izquierda Unida frente al peligro de una simple restauración.
Sabemos que no somos los únicos. En otras listas también hay compañeros y compañeras comprometidas con la refundación; pero junto a otros muchos que no parecen estarlo. En este escenario, nuestra candidatura se presenta como un aval para la materialización de los compromisos aprobados (renovación general, democracia participativa, apertura a la sociedad y unidad desde abajo) y como un instrumento de participación en el Consejo Político Federal en manos de toda la militancia, contando lo que allí ocurra y dando voz a las iniciativas que surjan.
En este espacio transversal hemos confluido gentes de distintos lugares (Euskadi, Murcia, Extremadura, Andalucía, Valencia o Madrid) y sensibilidades políticas: algunos militamos en el PCE, otros pertenecemos a colectivos como el Sector Crítico Vasco, la Corriente Convocatoria por Andalucía y Espai Alternatiu, y otros participamos en iniciativas como IU Somos Todos y EnConstrucción. Además, recogemos la valiosa aportación de experiencias transversales y participativas como el “Encuentro Aprovechemos la Oportunidad”. En estos espacios hemos trabajado codo con codo con compañeros y compañeras alineados con otras opciones. Y queremos seguir haciéndolo.
A pesar de que las expectativas nos presentaban como la “quinta lista”, somos la cuarta candidatura en número de apoyos. Pero somos conscientes del peso relativo que supone el 6% de los votos y 5 representantes en un Consejo Político Federal mucho más amplio y con candidaturas que han obtenido una representación mayor. No pretendemos tener más protagonismo del que de verdad nos corresponde y tendemos nuestra mano a la colaboración con el resto de candidaturas. No queremos el poder (o la pequeña cuota que nos corresponda), sino su democratización radical. Por eso, nuestros representantes se comprometen con el mandato zapatista de “gobernar obedeciendo”, para que sean los militantes quienes tomen en sus manos el futuro de nuestro proyecto político, abriendo la puerta a su participación en los debates, la toma de decisiones y el control de su aplicación.
2. La IX Asamblea ha abierto la puerta a la refundación, ahora se trata de que, entre todos y todas, llevemos a la práctica lo que recogen los papeles. En esta Asamblea se han aprobado dos importantes documentos que deben orientar nuestros pasos: la Declaración de Rivas y la Resolución para la Refundación de Izquierda Unida. Saludamos el gran nivel de apoyo que han conseguido estos acuerdos políticos, y que contrasta con las dificultades para lograr un consenso similar a la hora de escoger a la próxima dirección.
El contenido de ambos documentos supone un avance importante: se consolida la apuesta por Izquierda Unida como una opción alternativa al capitalismo y se profundiza en la idea de refundación de nuestra organización. Quienes hemos trabajado, desde diferentes posiciones, para que esto sea así, debemos felicitarnos. Ahora hay que pasar de las palabras a los hechos.
La valoración del transcurso de la Asamblea contiene luces y sombras. Entre las primeras, hay que celebrar que podamos reunirnos más de 800 personas de Izquierda Unida y trabajar juntas durante dos días, en un escenario propicio como Rivas y gracias al laborioso esfuerzo de decenas de compañeros y compañeras. También hay que saludar la iniciativa de los bloggers de nuestra organización, que mostraron cómo las iniciativas de auto-organización por abajo son a veces más efectivas que las órdenes por arriba: la página creada por ellos se actualizaba minuto a minuto, mientras la web de Izquierda Unida estaba parada.
Entre las sombras hay que destacar que las viejas prácticas siguen predominando sobre las nuevas formas de hacer política: las intrigas palaciegas, las negociaciones a puerta cerrada y los acuerdos muñidos por arriba no han desparecido. La opacidad de determinados procedimientos contribuye a levantar muros entre los delegados y delegadas afines a diferentes corrientes, como ocurre en el debate de enmiendas: éstas se pueden leer apenas unos minutos antes y no da tiempo a debatir con matices y detalle, de modo que se propicia el voto en bloque independientemente de su contenido. Estos problemas pueden y deben solucionarse en próximas ocasiones, pues de ellos depende el contenido de cosas tan importantes como los Estatutos de nuestra organización.
Por tanto, la IX Asamblea Federal ha supuesto un avance en cuanto a la asunción de los compromisos que la izquierda necesitaba, pero ha mostrado también graves carencias respecto a los nuevos procedimientos de participación democrática. La composición del nuevo Consejo Político Federal ofrece motivos para conservar la prudencia. Una vez llegado el momento de la verdad, las candidaturas mayoritarias no han cumplido su promesa de renovación de la mitad de los órganos: tan sólo el 24% de los nuevos miembros no han estado antes en el CPF. Junto a una minoría de nombres que aportan cierta renovación, ilusión y claridad de ideas, han aparecido otros que deberían haber dado un paso atrás.
Entendemos la Asamblea como un punto de partida, no como un mero cambio en los órganos de dirección. Hemos comenzado un proceso político que necesariamente va mucho más allá de quien será el próximo coordinador o la próxima coordinadora. Este proceso tiene que suponer la refundación de la izquierda transformadora, tal y como se refleja en los documentos aprobados en la Asamblea. Es ahora, más que nunca, cuando debemos demostrar con nuevas prácticas políticas lo que somos y lo que queremos ser. El camino de la refundación se hace caminando, y ahora comenzamos un proceso que no puede ser truncado por decisiones unilaterales.
3. Nuestra posición en el futuro próximo está abierta y por definir, pero vendrá determinada por los compromisos que hemos adquirido para democratizar, renovar y movilizar Izquierda Unida, que se resumen en la apuesta por la refundación.
Estamos a favor de una nueva dirección que sume las aportaciones de todas las candidaturas, teniendo en cuenta la representación de cada una. Pero no para parcelar la dirección en cuotas de poder, sino para impulsar una nueva dinámica de trabajo que prime la confianza, la cooperación y la integración en torno a los objetivos comunes. Por eso no sólo es importante quién encabece la dirección, sino también quiénes le acompañen. La refundación no puede ser dirigida por quienes no creen en ella. En todas las listas hay personas que se han destacado por su carácter integrador, su valentía política y sus actitudes democráticas… y otras que lo han hecho por lo contrario. Es imprescindible que sean las primeras y no las segundas quienes den un paso al frente y asuman responsabilidades en este momento. De eso depende, en buena medida, que este proceso sea llevado a buen puerto. También es oportuno que la renovación generacional y la paridad de género lleguen hasta la dirección.
4. Quienes hemos impulsado esta candidatura aspiramos a ir conformando un espacio para el trabajo y la participación de compañeros y compañeras: contribuyendo a la transparencia y la publicidad de lo que hagan los órganos (los debates, las decisiones y su aplicación), tendiendo puentes a las iniciativas que surjan por abajo para que lleguen a esos órganos y propiciando encuentros de debate colectivo y transversal. Las puertas de este espacio están abiertas a todo el que quiera participar en él.
No estamos alineados con ningún bloque, pero tampoco somos neutrales. Aspiramos a jugar un papel activo en las dinámicas de los órganos de dirección colectiva, pero siempre ligado a los contenidos acordados y las exigencias concretas. Izquierda Unida tiene problemas urgentes que resolver (la irregularidad de los censos, la falta de transparencia en la gestión, etc.), debe impulsar la movilización de la clase trabajadora frente a la crisis del capitalismo y ha de comenzar un proceso de refundación que llegue a los barrios y pueblos de todo el país. Estaremos con quienes se comprometan en esas tareas. No tenemos más obligaciones o intereses que lo propuesto en la Asamblea al presentar nuestra candidatura: la refundación de Izquierda Unida frente a la restauración de los poderes de siempre."
Como los otros miembros de la lista suscribo esta declaración

viernes, noviembre 14, 2008

Conjugando el verbo maltratar

YO NO MALTRATO
TÚ NO MALTRATAS
¿QUIÉN MALTRATA?

En
mi último artículocontra los malos tratos algun@s, que se han sentido aludid@s, me ha criticado la dureza expresiva.

Al resto, l@s que compartís conmigo el compromiso de la lucha por la igualdad, quiero daros las gracias por no aburriros con el eterno e inaccesible argumento que predico, y por aguantarme el incómodo pero desgraciadamente necesario “rollo reivindicativo” con que me sobrelleváis.

Y precisamente por todo esto os informo e invito a asistir a la mesa redonda, y debate posterior, en la que intervendré junto a un compañero, el jueves 27, en la biblioteca pública de Cáceres a las 19.30 con una ponencia titulada:
“el patriarcado. Justificación ideológica de una discriminación milenaria” que ya expuse en el último encuentro por la igualdad de la fundación 8 de Marzo en Plasencia.

Violencia = Discriminación
A la discriminación tolerancia cero
Mila Carrero

jueves, octubre 09, 2008

POR LA IGUALDAD EN CÁCERES

La abolición de la esclavitud liberó al 48 % de la humanidad de sus impedimentos legales para ser persona, la legalización de la igualdad entre hombres y mujeres dará capacidad jurídica al 52% restante, la mitad silenciada, la subclase sometida, la gran parte oprimida de la humanidad, las mujeres.

En España, como en el resto de occidente, la ley respalda un principio de igualdad que no desarrolla íntegramente, y permite flagrantes dicriminaciones sexistas a la vez que no logra acabar con la lacra de la violencia machista.

Pero basta ya. Las mujeres y los hombres de de izquierdas queremos tomar conciencia, abrir los ojos a la injusticia de la discriminación y quitarnos el peso de la costumbre cuando la costumbre es injusta.

Basta ya de estar en casa viendo en la tele el gran Hermano y salgamos a la calle a reivindicar nuestro derecho a la igualdad.

Con esta Jornada desde IU pretendemos aportar nuestro grano de arena en esta verdadera revolución silenciosa del siglo XX que está logrando acabar con la esclavitud a la que durante más de 10.000 años ha estado sometida media humanidad, y por la que aun permanecen pisoteadas gran parte de las mujeres del resto del mundo.

La Secretaría de Igualdad de IU os invita a participar en estas interesantes Jornadas por la Igualdad para debatir libremente sobre este tema.

Convoca:

11 de octubre, sábado
Biblioteca pública de Cáceres

11.00 Mesa redonda y debate. Intervienen:

•Mercedes Carrero Sánchez (licenciada en derecho):
•LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres.

•Soledad Granero Toledano (Área de la mujer. IU Andalucía):
•La importancia política de la participación de las mujeres.

•Julia María Tovar Santos ( Mujeres Progresistas) :
•Mujer y empleo.

•Teresa Rejas ( Expresidenta de la Asamblea de Extremadura):
•La mujer en las Instituciones.

18.00 Mesa redonda y debate posterior

•Beatriz Cruz Márquez. Profesora en la Facultad de Derecho de Extremadura):
•La violencia de género y doméstica en Extremadura: análisis del fenómeno delictivo a partir de las sentencias penales

•Carmen Martín Serrano (Asociación 8 de Marzo):
•Voluntari@s por los derechos de las mujeres

•Charo Luque Gálvez ( Área de igualdad IU Federal) :
•Valoración y alternativas, desde IU, a la ley de Igualdad y de Violencia
Milagrosa Carrero Sánchezhttp://milagrosacarrero.blogspot.com/
Secretaria de Igualdad de IU Cáceres

lunes, julio 07, 2008

El PSOE pasa de laicismo

El PSOE pasa de laicismo

El congreso del PSOE ha frustrado una vez más las expectativas que los laicistas habíamos puesto en la posibilidad de abrir una brecha entre la Iglesia Católica y el Estado.

Si la propuesta inicial de avanzar en la laicidad del Estado ya era tímida, y no se planteaba rescindir los acuerdos con la Santa Sede, ni eliminar la religión del horario lectivo, la enmienda finalmente aprobada se cargó también la anulación de la anacrónica práctica de los funerales de Estado, con el estúpido pretexto de la inexistencia de ceremonias laicas para homenajear a los difuntos.

El día que me muera quiero que me dediquéis un homenaje laico que escenográficamente supere cualquier montaje eclesiástico. Se admiten instrumentos musicales, preferiblemente de cuerda, poemas, textos, y cualquier clase de dedicatorias. ¡Será por ceremónias!

Y siquereis saber opinión me merece el Congreso pinchad aquí encima.

viernes, junio 06, 2008

Apostasía colectiva desde Cáceres Laica

Así ( como os pego abajo) lo contaban los medios y así lo vivía yo: Lucía una explendida mañana de Junio y habíamos buscado el momento hasta debajo de la piedras -no es facil congregar a un nutrido grupo de compañeros un día laboral por la mañana, pero entre tanto laicista siempre hay parados, jubilados y al gún que otro convaleciente de baja laboral- . La ciudad antigua burbujeaba de turistas y nosotros y nosotras nos permitíamos hacer uso de uno de nuestros derechos más pisoteados: La libertad de conciencia.

Tras despedirnos del Obispado, donde no aceptaron nuestras solicitudes, con pretextos varios, compartimos un distendido paseo, y brindamos.

¡Por un mundo laico, ni un paso atras!

Milagrosa Carrero Sánchez

La asociación 'Cáceres laica' presenta en el Obispado de Coria-Cáceres una treintena de solicitudes de apostasía CÁCERES, 6 Jun. (EUROPA PRESS) - La asociación 'Cáceres laica' presentó hoy en el registro del Obispado de Coria-Cáceres las solicitudes de 37 ciudadanos que quieren apostatar de la fe católica y piden a la Iglesia que borre sus nombres de los registros de bautismo en aquellas parroquias donde fueron bautizados por decisión de sus padres en la mayoría de los casos. La portavoz de la asociación, Milagrosa Carrero, explicó momentos antes de entregar las peticiones en el Obispado situado en la plaza de Santa María de la capital cacereña, que se trata de un derecho recogido en el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que garantiza la libertad de conciencia, creencia y religión. Ante esta situación, 'Cáceres laica' ha organizado este "acto de apostasía colectivo" respondiendo "a una demanda de los ciudadanos que no sabían cómo hay que hacer para seguir los trámites", dijo Carrero, quien indicó que "las administraciones deberían poner los medios que faciliten a los administrados este derecho". Entre las personas que han presentado esta solicitud de apostasía se encontraba el ex coordinador de IU en Extremadura, Víctor Casco, quien puso como ejemplo que si un niño al nacer su padre lo hace socio del Barcelona y después él se hace del Madrid, "a nadie le parecería extraño que se borrase de un club para pasarse al otro". Por este motivo, Casco cree que si alguien decide que no quiere estar bautizado ni pertenecer "al club" de la Iglesia Católica, tiene derecho a ejercer ese deseo personal.